martes, 1 de enero de 2008

Objetivos ecológicos

(Los items que contengan la letra (S) indican que son o serán medios de sostenibilidad de nuestra comunidad)

1. Recuperación y conservación de la naturaleza y de las fuentes hidrográficas: se trata de restaurar los espacios naturales que así amerite, conservar y proteger nuestra capa vegetal y de humus. El cuidado del agua es un asunto primordial no solo para los residentes de nuestro espacio geográfico sino para el bien común de la localidad de Borotá y del Estado Táchira. Se trata de poner nuestro grano de arena en la preservación de este vital líquido.

Planes de ejecución:


1.a.) Biosfera: estudio de la biosfera y de las fuentes de agua con que contamos.


1.b.) Compostaje: Creación de composteros utilizando la basura orgánica de nuestra comunidad y de nuestros vecinos. Promover la variedad de los composteros: compost convencional, zoocompost (lumbricultor, compost en el área de aves), entre otros.


1.c.) Arboles: repoblar con árboles de diversas especies las áreas geográficas ecológicamente debilitadas, los manantiales y correntías de agua y la siembra de árboles frutales adaptables a nuestra altitud.


1.d.) Agua: Protección, cuidado y siembra de árboles en nacientes y cauces fluviales (aguas de superficie). Tratamiento adecuado de las aguas residuales (ver Proyecto SERES). Protección de la calidad y nivel del agua subterránea.


2. Producción de alimentos orgánicos, ecológicos y sanos: La producción de alimentos ecológicos podría proporcionar hasta el 80% de nuestras necesidades locales. Se estila el uso de aquellos sistemas de agricultura ecológica que evite el uso de agroquímicos (biocidas), que permita la diversidad biológica en el cultivo (policultivo), que sea ecológicamente sostenible y económicamente viable, que no explote o contamine el ambiente, que sean autosuficientes a largo plazo y que trabajen con y no en contra de la naturaleza. Pensamos que esta práctica incentivaría y sensibilizaría a la comunidad hacia la agricultura.

Entre los sistemas a ensayar mencionamos:


a) El conuco: nuestra agricultura ancestral. Se trata del rescate del conuco indígena tradicional que resultó ser muy exitoso y sustentable. Esto incluye la siembra (dispersas y en asociaciones) de rubros de baja supervisión, adaptables y resistentes como la batata y el ocumo. La idea es combinar este saber ancestral con los modernos conocimientos agrícolas y ecobiosféricos.


b) La Agroecología: bajo la supervisión y ayuda voluntaria de una prestigiosa universidad regional (UNET) estamos consolidando espacios de esparcimiento productivo (tales como las caminerías productivas), bajo el concepto de la agroecología.


c) La permacultura. La permacultura apoya la diversidad y el respeto por un saber local, y utiliza el mínimo de energía para producir alimentos.


d) La Agricultura Biodinámica: sistema que se centra en las asociaciones beneficiosas de especies vegetales, control biológico de plagas y profundo conocimiento de microambientes adecuados para generar cultivos biológicos dinámicos y ecológicamente sustentables.


c) La hidro y organoponia: para la producción de diversos rubros entre los que se destacan los germinados (alimentos de elevado nivel nutricional), fresas, lechuga y otros.


d) Terapia Homa: técnica milenaria indú de protección de ambientes y seres vivos. Incluye compostaje (biosol) y control biológico-energético-cuántico de plagas.


e) Combinaciones de los anteriores y ensayo de técnicas propias. Por ejemplo: caminerías productivas.




Planes de ejecución:


2.a.) Banco de germoplasma: espacio en donde se almacenen semillas para su posterior uso, intercambio o venta. (S).


2.b.) Vivero: Creación almácigos y viveros comunitarios para generar las plantas comestibles, ornamentales y medicinales que sembraremos en nuestro espacio. (S).



2.c) Invernadero: cultivo de condiciones controladas a fin de proteger el cultivo de las cambiantes condiciones climéticas externas, tan cambiantes hoy día.


2.d.) Huertos familiares y comunitarios. La mira está puesta a la sostenibilidad alimentaria, sin embargo, de haber excedentes de nuestra producción, podría venderse como productos orgánicos, libres de pesticidas. (S).


2.e.) Múltiples áreas de compost para proteger el suelo y obtener abono orgánico, cuyo excedente pueda intercambiarse o venderse. (S)


2.e.) Arboles frutales de diversa variedad. Ellos atraerán y fijarán una mayor cantidad de aves y abejas al lugar, al tiempo que representará otra forma de sustentabilidad. (S).

2.f) Eco-Aula: nuestra ecoaldea progresivamente se está convirtiendo en un espacio de intercambio de información, de prácticas, de investigación, de aprendizaje y enseñanza destinado a grupos de voluntarios, estudiantes de diferentes centros educativos regionales (básica, media, universitaria y postgrado) tales como: escuela básica La Curiacha, Liceo de Borotá, Unidades Educativas de Táriba, Universidades (UNET, IUFRONT, UNEFA).


3. Desarrollo zoológico: Iremos incorporando de manera paulatina especies animales diversas, inicialmente autóctonas y posteriormente algunas foráneas. Se comenzará con los animales mas adaptados al ser humano. No es nuestra intención criar animales en forma intensiva. Está totalmente prohibida la caza dentro de nuestros linderos.

Planes de ejecución:


3.a.) Abejas. La presencia de abejas ayuda a la polinización y, por lo tanto, a la siembra natural y reforestación de la zona, al tiempo que proveerán a nuestra comunidad de sus derivados (miel, cera, polen, propoleo, etc.). (S).


3.b.) Lombrices. la creación de un lumbricultor aportará a nuestra comunidad un abono orgánico de alta calidad así como de sus derivados (lumbrinasa) importante en el mantenimiento de los huertos. El excedente pudiera venderse. (S).


3.c.) Perros. Los perros ayudarán a salvaguardar la integridad del área. En un futuro se podrán entrenar perros para uso en terapias de niños con necesidades especiales o como lazarillos. (S).


3.d.) Caballos. Serán de utilidad tanto para las actividades de excursión y esparcimiento como en ciertos tipos de terapias para niños y personas minusválidas (equinoterapia). (S).


3.e.) Vacas: Se procurará un espacio para algunas vacas que aporten productos como la leche y sus derivados así como estiércol necesario para los composteros y el biodigestor. (S).


3.f.) Aves: se dispondrán abrevaderos en los árboles con el fin de atraer aves silvestres que amplíen la biodiversidad del lugar. Algunas aves de corral también se procurarán como las gallinas, pavos, codornices, etc. (S).


4. Reciclaje: consideramos muy importante el análisis de los ciclos vitales con el fin de trabajar a su favor, beneficiarnos de ellos y beneficiar a la biosfera. Para cualquier utilización de recursos para la fabricación de bienes o consumo nos preguntaremos: ¿son necesarios y útiles?, ¿se pueden utilizar materiales locales, naturales y no tóxicos?, ¿se pueden fabricar de tal modo que permita su reciclado?, ¿es el proceso inofensivo para la gente y para la naturaleza?, ¿puede ser producido en el seno de nuestra comunidad?. Con ello estimularemos la conciencia de conservación y reciclaje.

Planes de ejecución:


4.a.) Clasificación de la basura en el seno de nuestra comunidad.


4.b.) Empleo de la basura orgánica y excrementos de algunos animales domésticos en el mantenimiento de composteros y biodigestores.


4.c.) Fabricación de papel artesanal reciclado.


4.d.) Elaboración de manualidades, artesanía o utensilios con material reciclado. (S).


5. Construcción ecológica: Para la construcción de viviendas se utilizarán en lo posible materiales de construcción locales, naturales y no tóxicos: arcilla, madera, piedra, entre otros. Igualmente se desean ensayar diseños y formas de construcción creativas que hemos denominado ECO (ECOlogicas y ECOnomicas).

Planes de ejecución:


5.a.) Eco-Habitat: Planificar y diseñar un prototipo de vivienda ECO (eco-hábitat) que cubra las necesidades de una familia, de dimensiones moderadas, con una adecuada distribución del espacio, que prevea materiales sanos, que permita la construcción por fases y que tome en cuenta el entorno biosférico. Este diseño sería el mismo para todas las familias residentes de modo de abaratar los costos de diseño y construcción.


5.b.) Eco-Cabaña: Planificar y diseñar un prototipo de cabaña ECO (eco-cabaña) que permita alojar personas no residentes con usos múltiples. Este diseño sería el mismo para todas las cabañas con el fin de abaratar los costos de diseño y construcción.


5.c.) Areas comunes: Planificar y diseñar otros espacios destinados a la consecución de los demás objetivos tales como: consultorio ecológico, SPA, área comunitaria y educativa. En su planificación y diseño tomaremos en cuenta los requerimientos ECO.


5.d.) Nuestro diseño de eco-habitat y eco-cabaña así como la asesoría respectiva estarán disponibles para otras personas interesadas constituyendo otra forma de sostenibilidad. (S).


5.e.) En la construcción nos integraremos de forma cooperativa y solidaria utilizando materiales y mano de obra locales.


5.f.) Proyecto SERES: sistema ecológico de reciclaje de excretas y aguas servidas, que incluye sanitarios ecológicos secos, tanquillas desgrasadoras y biofiltro a fin de transformar los excrementos y las aguas servidas para su re-uso en agricultura y así evitar que sean contaminantes para el ambiente. Es una alternativa económica, funcional y no contaminante.



6. Sistemas integrados de energías renovables: Es nuestra intención utilizar formas alternativas de energía, no contaminantes y permanentes como la solar, eólica, biomasa y energía libre. Están a disposición humana en cantidades suficientes, siempre y cuando se haga un uso responsable de ella.

Planes de ejecución:


6.a.) Molinos de viento como fuente alterna de energía.


6.b.) Energía solar: estamos en búsca de la independencia energética de nuestros ambientes. Además: deshidratador solar, cocina solar, calentador de agua solar.


6.c.) Biodigestores y Biosol Homa.


6.d.) Estufa Universal (Biomasa)